Entrevista
Conferencia Internacional del Trabajo 2025: Desafíos y Oportunidades para los Trabajadores
«Esperamos una Conferencia de compromisos concretos y decisiones históricas.» Esta es la visión expresada por Hedia Arfaoui, de la Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT), elegida Vicepresidenta Trabajadora de la 113.ª sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo. En esta entrevista, la Sra. Arfaoui comparte las expectativas de los trabajadores respecto a este importante encuentro del mundo laboral. Aborda los desafíos urgentes y las oportunidades de progreso para los derechos de los trabajadores a nivel mundial.
10 de junio de 2025

ACTRAV INFO: El Director General subrayó la importancia del diálogo social en un contexto mundial tenso. ¿Cuál es su análisis como representante de los trabajadores?
Hedia Arfaoui: El diálogo social no es solo un mecanismo institucional: es uno de los pilares de la democracia y de la paz social. En un contexto donde los valores democráticos están siendo cuestionados en varias regiones del mundo, el diálogo social se convierte en una herramienta esencial para restablecer la confianza, conciliar intereses y garantizar la justicia.
Como representante de los trabajadores, observo con preocupación que este diálogo se debilita o pierde su sentido en muchos países. Se están imponiendo restricciones crecientes a las libertades sindicales, criminalizando los movimientos sociales y excluyendo a los interlocutores sociales de los procesos de toma de decisiones. El riesgo es claro: sin un diálogo estructurado, las tensiones sociales aumentan y la cohesión se deteriora.
Por eso debemos reafirmar colectivamente que el diálogo social es una necesidad vital, no negociable. Debe fortalecerse, institucionalizarse y respetarse. Es una herramienta de prevención de conflictos, un vehículo de inclusión y un medio para construir políticas económicas y sociales más justas, estables y sostenibles.
ACTRAV INFO: La economía digital será el eje de la discusión en la comisión normativa sobre el trabajo decente en la economía de plataformas. ¿Qué esperan de esta discusión?
Esperamos que esta discusión conduzca a la adopción de una norma ambiciosa que consagre los derechos fundamentales de los trabajadores de plataformas, en particular su acceso a una protección social completa, su seguridad en el trabajo, su libertad sindical y su derecho a la negociación colectiva.
Hoy en día, millones de trabajadoras y trabajadores de plataformas están excluidos de los sistemas tradicionales de protección. Trabajan en condiciones precarias, con poca o ninguna seguridad, estabilidad o reconocimiento. Por lo tanto, es esencial que esta norma consagre el principio de igualdad de derechos para todos los trabajadores, independientemente del modelo económico.
La tecnología no debe ser un pretexto para debilitar los logros sociales. Al contrario, debe ir acompañada de nuevas garantías. Es hora de que la OIT afirme claramente que todo trabajo merece dignidad, seguridad y protección.
ACTRAV INFO: ¿Por qué sigue siendo tan importante hoy la discusión general sobre la transición de la economía informal a la formal, que también está en la agenda de esta conferencia?
Porque más del 60 % de la fuerza laboral mundial —alrededor de 2 mil millones de personas, según datos de la OIT— aún opera en la economía informal. Esto significa que una inmensa mayoría de trabajadoras y trabajadores carecen de derechos, protección social, seguridad en el empleo y, a menudo, incluso de reconocimiento.
Las mujeres son las más afectadas, especialmente en sectores como el trabajo de cuidados o el trabajo doméstico, donde sufren una precariedad estructural agravada.
Diez años después de la adopción de la Recomendación 204, es hora de pasar de la intención a la acción. Esta discusión general representa una oportunidad crucial para reafirmar el compromiso de la comunidad internacional con la formalización del trabajo, el fortalecimiento de las capacidades de los Estados y la integración de los trabajadores informales en los sistemas de protección, derechos y diálogo social. Esta transición es una palanca esencial para construir economías inclusivas y resilientes.
ACTRAV INFO: ¿Cuáles son sus expectativas para esta 113.ª sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo?
Esperamos que esta 113.ª sesión sea una conferencia de compromisos concretos y decisiones históricas. En primer lugar, esperamos un avance normativo importante sobre los dos temas centrales: el trabajo decente en la economía de plataformas y la transición de la economía informal a la formal.
Saludamos la admisión de Palestina como Estado observador no miembro. Es un reconocimiento importante que, esperamos, contribuya a abrir el camino hacia el reconocimiento pleno del Estado palestino y al respeto de sus derechos fundamentales, incluido su derecho a un trabajo digno y a la justicia social.
También esperamos la adopción del presupuesto de la OIT, condición indispensable para la continuación de sus acciones sobre el terreno, especialmente en los países más vulnerables.
Finalmente, contamos con que esta sesión renueve el compromiso de los mandantes con el tripartismo, la independencia sindical y una gobernanza basada en la participación, la equidad y la justicia.
ACTRAV INFO: ¿Qué mensaje desea dirigir a los participantes de esta Conferencia?
Quisiera enviar un mensaje de responsabilidad y esperanza: esta Conferencia no debe ser un simple ritual institucional, sino un espacio de decisiones valientes al servicio de los millones de trabajadoras y trabajadores que representamos.
Cada palabra, cada norma, cada decisión tomada aquí tiene un impacto directo en la vida de las personas. En un contexto mundial marcado por crisis, conflictos y retrocesos democráticos, tenemos el deber de defender los principios fundadores de la OIT: la justicia social, la igualdad, la dignidad del trabajo y la paz.
Les invito a hacer oír la voz de los más vulnerables, a anteponer los derechos humanos a las lógicas económicas y a asumir compromisos ambiciosos. Juntos, hagamos que esta Conferencia sea un punto de inflexión hacia un futuro del trabajo más justo, más solidario y más humano.